
El concepto de agricultura regenerativa ha ganado popularidad en los últimos años. Ofrece numerosas ventajas para la salud de los suelos, las poblaciones y los ecosistemas en general. Su contribución a los problemas mundiales es cada vez más reconocida. Además, se trata de una forma de agricultura que conlleva nuevas prácticas agrícolas, cuya adopción puede llevar tiempo.
Salud del suelo: centrándonos en la regeneración
Según las Naciones Unidas, el 40 % de la tierra en todo el mundo está degradada debido a la pérdida de materia orgánica y biodiversidad, así como a la contaminación del agua. La agricultura regenerativa puede mejorar la estructura y la fertilidad del suelo. También aumenta la capacidad de retención de agua del suelo en comparación con los sistemas tradicionales. Además, aparte de promover la cobertura vegetal y limitar la labranza, la agricultura regenerativa representa una gran oportunidad para combatir la erosión del suelo.
Lucha contra el cambio climático mediante la fijación de carbono en el suelo
Las Naciones Unidas estimaron que un aumento del 0,4 % del carbono en el suelo podría compensar el aumento anual de gases de efecto invernadero, como el CO2. Las prácticas de agricultura de conservación del suelo, en las que se basa la agricultura regenerativa, pueden capturar un 20 % más de carbono que un sistema convencional. Por lo tanto, es razonable pensar que la agricultura regenerativa, y su capacidad para secuestrar carbono, podría ser una de las soluciones clave para limitar el calentamiento global.
La agricultura regenerativa puede preservar la biodiversidad mundial
Según un informe de la ONU de 2019, 1 millón de los 8 millones de especies existentes en el mundo están en peligro de extinción. La pérdida de biodiversidad es principalmente consecuencia de la actividad humana. Los cambios en el uso del suelo, la contaminación y el cambio climático son las causas. Sin embargo, la biodiversidad es esencial para nuestra propia existencia y las prácticas agrícolas regenerativas tienen por objeto restaurar la biodiversidad. Su contribución es inestimable para ayudar a apoyar los objetivos políticos de la Unión Europea de restaurar al menos el 30 % de las zonas marinas y terrestres de la UE y dejar intacto el 10 % de los océanos y tierras de la UE, en particular en las zonas ricas en carbono. Las prácticas agrícolas regenerativas que podrían mejorar la situación incluyen la reducción de los insumos químicos, las prácticas de labranza intensiva y el monocultivo, al tiempo que se plantan pastizales o cultivos cubierta intermedios, se utilizan especies genéticas resistentes y se aplican rotaciones largas, etc.
Implementación de políticas para apoyar la agricultura regenerativa
La agricultura regenerativa es un sistema complejo de implementar. Requiere tener una visión global de la explotación agrícola. Uno de los principales retos es implementar políticas que permitan alcanzar estos ambiciosos objetivos.
Se plantean varias cuestiones:
- La necesidad de integrar el ganado en explotaciones puramente agrícolas supone un verdadero reto para los agricultores que se han especializado en la producción agrícola a lo largo de los años. Se necesitan inversiones significativas para adaptar las explotaciones.
- En la misma línea, es necesario realizar estudios de mercado para nuevas producciones en términos de rotaciones largas, ganadería y sectores especializados de cultivos herbáceos.
- Se requiere una reflexión colectiva e individual y una formación adecuada.
- Las explotaciones se enfrentan a una transición complicada, con un rendimiento y una rentabilidad potencialmente menores. Por lo tanto, se necesita ayuda económica para apoyarlas.
Fuentes:
- https://www.tikehaucapital.com/~/media/Files/T/Tikehau-Capital-V2/documents/news-and-views/en/2023/understanding-regenerative-agriculture-def.pdf
- https://www.europarl.europa.eu/topics/en/article/20200109STO69929/biodiversity-loss-what-is-causing-it-and-why-is-it-a-concern