
El concepto se desarrolló en la década de 1970. Sin embargo, no existe un consenso real sobre cómo definir este tipo de agricultura. Podría clasificarse como agricultura sostenible e incluye elementos de otros tipos de agricultura, como la agroecología, la agricultura de conservación del suelo, la agricultura ecológica y la permacultura. No obstante, se considera una rama distinta y está ganando reconocimiento internacional.
Definir la agricultura regenerativa según sus objetivos
La agricultura regenerativa no se define por sus prácticas y normas, como otros tipos de agricultura con conceptos similares, sino por sus objetivos. La noción de regeneración del suelo es clave en su definición.
Tiene tres objetivos principales:
- Aumentar la biodiversidad.
- Fortalecer los servicios ecosistémicos, en particular los relacionados con el suelo, mediante la fijación de carbono.
- Mantener la productividad agrícola.
La integración de los sistemas vegetales con la vida animal es de vital importancia. Para alcanzar los tres objetivos, los agricultores pueden cambiar los métodos gradualmente, en función de sus necesidades y con la aparición de innovaciones tecnológicas.
La agricultura regenerativa no excluye ninguna práctica agrícola, ni en lo que respecta a la preparación del suelo, como el arado, ni al uso de productos fitosanitarios contra plagas, fertilizantes químicos, riego o el uso de OMG (organismos modificados genéticamente). No obstante, se fomentan determinadas técnicas para sustituir las prácticas utilizadas en la agricultura convencional. Entre ellas figuran la siembra directa, el aumento de la fertilidad del suelo, la materia orgánica y la retención de agua, la limitación de la erosión y la plantación de setos.
Una etiqueta de agricultura ecológica
En Estados Unidos se creó la etiqueta «Regenerative Organic Certified» (ROC). La «Regenerative Organic Alliance» (ROA) elaboró las especificaciones para la certificación. En 2017, un grupo de agricultores, líderes empresariales y expertos en salud del suelo la puso en práctica. Pueden obtener la certificación tanto las explotaciones agrícolas como las empresas textiles, alimentarias y de ingredientes cosméticos.
Las especificaciones para las explotaciones agrícolas incluyen:
- 3 pilares: salud del suelo, bienestar animal y equidad social.
- 3 niveles: bronce, plata y oro, que se corresponden con el porcentaje de tierras agrícolas orgánicas regenerativas (más del 10 %, 50 % o 100 % de la superficie, respectivamente). Actualmente, no existe ninguna certificación para la agricultura regenerativa no ecológica.
Cómo surgió el método
El concepto de agricultura regenerativa se inventó en la década de 1970. Se popularizó en la década de 1980 gracias a Robert Dale, hijo del fundador del Instituto Agronómico Rodale para la Agricultura Orgánica en Estados Unidos. Dale consideraba que la agricultura regenerativa debía cumplir tres criterios, que resumía en su lema: suelo sano, alimentos sanos, personas sanas. Su visión de la agricultura regenerativa se basaba en siete principios: pluralismo, protección, pureza, rendimiento, paz, potencial y progreso. En los últimos años, este concepto ha ganado popularidad científica a nivel internacional.
Fuentes:
- https://portal-cdn.scnat.ch/asset/8b6d3932-cab9-59c1-8564-c65cc9760fc3/2022_44_Regenerative_agriculture_in_Europe.pdf?b=bb1ec51a-c971-5e60-8251-e15de766cca9&v=9a8dc2cc-4baf-51fb-9435-04cc950e4a54_0&s=YhWuHnb-_O4DSFd2r33G75n03AeQXC76s7v3b5uvFpMnDR_LNrC7hkLHDqSRJiMvfciid8sUTbVZJr4AQxaCItLUmMQkYx98KyP4tsFGukpUMCzo2k2wNooK8g2MswKToPYjNOkoFTgozWgAQ0Q_bHr4Rz9gwHlpu_ppM9PlpA0
- https://regenorganic.org/our-story/
- https://lordingtonparkagronomy.co.uk/robert-rodale-regenerative-agriculture-uk-soils/