
Qué es la agricultura de precisión
Agricultura 4.0, agricultura inteligente y agricultura conectada son todos sinónimos potenciales del término «agricultura de precisión». Existen muchas definiciones, especialmente si se considera tant...
En 2019, la ISPA (Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión) aprobó una propuesta para una definición estandarizada de la agricultura de precisión. La agricultura de precisión puede definirse como una estrategia de gestión agrícola. En la práctica, combina datos de diferentes fuentes para orientar las decisiones de los agricultores. El objetivo principal es mejorar las prácticas para que la agricultura sea más sostenible desde el punto de vista económico, medioambiental y social.
La agricultura de precisión se perfila como una solución vital para hacer frente a los retos mundiales. Debe alimentar a una población mundial en constante crecimiento. El aumento de los rendimientos es una respuesta a este problema de abastecimiento alimentario, pero debe respetar los recursos y el medio ambiente. El uso de nuevas tecnologías permite reducir la huella ecológica, optimizando las prácticas, en particular en lo que se refiere a los insumos. Sin embargo, adaptar las dosis a las condiciones y necesidades puede suponer un reto, ya que la inversión necesaria en nuevas tecnologías puede parecer costosa. Otros obstáculos están relacionados con la conectividad de ciertas zonas blancas, así como con la cuestión de la propiedad y el uso de los datos agrícolas, que sigue siendo un reto importante que hay que abordar si se quieren maximizar los beneficios de este enfoque. Por otro lado, se trata de una visión moderna que atrae a la nueva generación, ya que facilita las condiciones de trabajo y acelera el aprendizaje. Como tal, puede impulsar la renovación generacional en el mundo agrícola.
La agricultura de precisión puede ayudar a los agricultores en la gestión de sus explotaciones, la producción, la comercialización y el intercambio de conocimientos. Existen muchas aplicaciones diferentes que permiten acceder a grandes cantidades de datos diversos, procesarlos y analizarlos para responder a cuestiones específicas. La agricultura de precisión ayuda al sector agrícola con equipos innovadores para la producción agrícola: drones, sensores, robots, objetos conectados, etc. A través de software específico o plataformas web, también puede ser una herramienta eficaz para la toma de decisiones. El intercambio de conocimientos a través de servicios web, antes de la producción, es muy popular entre la comunidad agrícola, que utiliza diversos mercados, redes sociales y plataformas de intercambio específicas. Otro uso importante, para las explotaciones con puntos de venta directos (comercio electrónico), es la comunicación y la conexión con los consumidores.



Los datos agrícolas son generados por objetos conectados. Estos objetos, que recopilan datos sobre plantas, animales y prácticas, son cada vez más comunes en las explotaciones agrícolas. Están equipados con módulos de comunicación inalámbrica que envían los datos a diversas aplicaciones. Los objetos conectados pueden ser:
Los datos conforman las 5 V: volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor.
El control de estos 5 pilares es un requisito previo para entrar en la era de la agricultura de precisión. Y para ello se utiliza un número impresionante de tecnologías, desde la recopilación de datos hasta su uso.
La modulación de la tasa de aplicación es ahora una práctica bien establecida y suele ser una de las primeras medidas que se aplican en las explotaciones agrícolas. El potencial de rendimiento de los cultivos varía en función de las especies y de las condiciones del suelo y el clima. Por lo tanto, la modulación de la tasa de aplicación puede ser una buena solución para optimizar las cantidades de insumos y los márgenes brutos, así como para evitar pérdidas que causan contaminación. Esto significa que la tasa de insumos, fertilizantes, productos fitosanitarios y semillas, por ejemplo, puede adaptarse a las necesidades y al tipo de cultivo. Esto es posible creando un mapa de modulación a partir de datos del campo (resistividad del suelo, capacidad de almacenamiento, pedología, humedad, etc.) y/o de operaciones anteriores (rendimientos, etc.). El mapa informa sobre las cantidades de insumos necesarias por unidad de superficie (píxel o zona homogénea).
En la práctica, la modulación de la dosis de aplicación se lleva a cabo con un tractor y una máquina agrícola conectada, como una abonadora, un pulverizador o una sembradora. Puede ser manual, observando el mapa de aplicación en la cabina y abriendo las válvulas en el momento adecuado, o automática, si el tractor dispone de un sistema de geolocalización y guiado. El sistema automático es más preciso. El guiado es también un método utilizado en la agricultura de precisión y no es necesario para la modulación de la dosis de aplicación. Para utilizar estos sistemas, las máquinas agrícolas deben ser compatibles y estar equipadas con los dispositivos necesarios.
Seis pasos son esenciales para implementar la agricultura de precisión en tu explotación. Para la modulación de la dosis de aplicación, son los siguientes:
La alimentación del ganado es una de las tareas más exigentes en las explotaciones ganaderas, donde cada vez es más difícil encontrar mano de obra a medida que las explotaciones se amplían. Hoy en día, los fabricantes ofrecen robots de alimentación automática para liberar el tiempo dedicado a la alimentación y poder dedicarlo a tareas de mayor valor añadido. Se puede ahorrar hasta una hora al día en comparación con un sistema de alimentación clásico. Muchos sistemas siguen utilizando instalaciones de guiado en el suelo o bajo el techo de los cobertizos. Pero las innovaciones más avanzadas se basan en tecnologías de geolocalización, como el GPS RTK, combinadas con odometría, para estimar la posición del vehículo en movimiento. Los mezcladores pueden cargarse automáticamente desde el silo, mezclar la ración y distribuirla a los animales de forma totalmente automática.
La maquinaria agrícola conectada se utiliza en el campo desde finales de la década de 1990. Desde entonces, se ha dado un paso más con el desarrollo de robots autónomos. Estos aparecieron por primera vez en el sector de la horticultura comercial, especialmente para el desherbado. Pero hoy en día, las innovaciones para el laboreo y la siembra en campos de cultivo están floreciendo. Una vez cartografiado el campo, se pueden poner en marcha sistemas inteligentes. Es posible proporcionar datos a un robot autónomo para que modifique sus parámetros por sí mismo y se adapte al suelo y al cultivo. Este tipo de equipos no solo ahorran tiempo, sino que también minimizan la presión sobre el suelo, lo que reduce la compactación y facilita el desarrollo de las raíces.
La agricultura de precisión se basa en la inteligencia artificial para reconocer las plantas e incluso las enfermedades de las plantas. Los sensores detectan las malas hierbas, que se pulverizan con una dosis específica de producto fitosanitario. Esto tiene dos ventajas: ahorro de insumos y preservación del medio ambiente. La tecnología más avanzada es capaz de detectar malas hierbas tanto en un campo desnudo como en un campo de cultivos. Esta tecnología tendrá otras aplicaciones en el futuro, como productos para la regulación del crecimiento, fungicidas y fertilizantes nitrogenados.

Agricultura 4.0, agricultura inteligente y agricultura conectada son todos sinónimos potenciales del término «agricultura de precisión». Existen muchas definiciones, especialmente si se considera tant...

Diez mil millones de habitantes en 2050. Esa es la cantidad de bocas que la agricultura tendrá que alimentar en unas pocas décadas. El sector agrícola cuenta principalmente con la agricultura de preci...

La agricultura de precisión ha sido posible gracias a todas las tecnologías e innovaciones creadas en los últimos treinta años. Estas innovaciones se basan en datos recopilados por herramientas especí...